Valquiria del Oeste |
---|
![]() |
Lema: "Màthair Domhan a Frankedh" (Madre Tierra y libertad) |
Himno: "Bro gozh ma zadoù" (El viejo país de mis padres) |
Capital (y ciudad más poblada): Novo Índigo |
Idioma oficial: Gáelico valquirio |
Gentilicio: Valquirio/a |
Forma de gobierno: República parlamentaria |
Jefe de Estado: Consejo de la Nación |
Órgano legislativo: Tynwald |
Superficie: 35.665 Km2 |
Población: 669.536 habitantes |
Densidad de población: 15'2 hab/Km2 |
Moneda: Steredennek (Sk) |
Código ISO: VAL |
Dominio de Internet: .va |
Prefijo telefónico: +17 |
Valquiria del Oeste en el Atlas |
![]() |
Previo a Valquiria del Oeste, este territorio estuvo ocupado por Isla de las Polimnas
Valquiria del Oeste (oficialmente República de Valquiria del Oeste, en gaélico Siar-Valkyrie Weriniaeth) es un estado soberano, democrático y de derecho situado en la Federación de las Islas del Sur. Su capital y ciudad más poblada es Novo Índigo con 118.938 habitantes. Se trata de un estado insular, y únicamente una frontera marítima lo separa de Zelenwald al suroeste. Alrededor del 75% por ciento de su población se concentra en sus núcleos urbanos, y más de tres cuartas partes de su territorio es ecológicamente virgen.
Tabla de Contenidos
|
1·Toponimia
El nombre del país hace referencia a las famosas guerreras celestiales de la mitología vikinga, de las cuales se afirmaba que vivían en una tierra desconocida y aislada del resto del mundo. Cuando los primeros colonizadores llegaron a las islas navegando hacia el oeste desde Spanakopita y otros puntos de Europia creyeron haber encontrado ese mítico territorio, razón por la cual llamaron al país la tierra de las valquirias al oeste del Cinturón de Orión, que posteriormente y por economía del lenguaje coloquial se reduciría dando lugar al actual Valquiria del Oeste.
2·Historia
La historia de Valquiria del Oeste es corta en comparación con la de otros países, y comienza a finales del siglo IX con la llegada de los primeros colonizadores permanentes a la isla y el establecimiento de los primeros núcleos de población humana.
Valquiria antes de la colonización
Prácticamente nada se sabe de las islas antes de que llegaran sus primeros habitantes permanentes. En la Antigüedad la zona era evitada por las rutas marítimas por su complicada meteorología y reducida visibilidad, hecho que propició el desconocimiento absoluto acerca de la existencia de ambas islas durante siglos. La presencia común de bancos de niebla y espesas brumas en las aguas alrededor del territorio propició el surgimiento de diversas leyendas al respecto, que aseguraban que en la zona se producían aquelarres de brujas, fenómenos paranormales e incluso, se llegó a creer que se hallaba el hogar de Lucifer.
Hay hipótesis que aseguran que se podrían haber enviado expediciones de monjes enistanos con tal de beatificar el territorio, cuyos integrantes se habrían asentado en la islas y habrían sido expulsados por los vikingos a su llegada, aunque dichas afirmaciones no se han demostrado a día de hoy.
La Era Vikinga
Alrededor del siglo IX, los vikingos llegaron por primera vez a Valquiria navegando desde Spanakopita y fundaron dos asentamientos en la costa sur de la isla. Este pueblo realizó incursiones en gran parte de Europia y colonizó tierras hasta entonces deshabitadas o desconocidas gracias a una complejo sistema de ingeniería marina, a su afán de expansión y a su gran resistencia a condiciones de vida duras.
Progresivamente y bordeando la costa los vikingos llegaron hasta la parte norte de la isla. La expectativa de las tierras vírgenes y por explorar atrajo nuevas expediciones y un aumento constante de la población. Así, a finales del siglo X había unos 13 asentamientos vikingos estables en la isla y algunos campamentos estivales en el interior del país (que no sería completamente explorado hasta finales del siglo XII), que en total sumaban poco más de 40000 habitantes. Los recién llegados habitantes se organizaron en asambleas que tomaban todas las decisiones en común y en plano de igualdad y compartían los recursos de manera equitativa. Este sistema de organización único basado en el bien común pronto propició el desarrollo de un fuerte sentimiento de colectividad.
![]() |
Antiguo asentamiento vikingo |
Constatando la necesidad de reunir en un solo organismo a portavoces de todas las asambleas de la zona, en el año 930 se reunieron en el área de Brocelandia representantes de todos los clanes en una gran asamblea común denominada Tynwald, en la cual se elaboraron las futuras leyes del territorio, así como se controló el cumplimiento de las mismas. Se trata por tanto de la primera organización asamblearia del mundo que funcionó a un nivel nacional, y permitió así mismo la progresiva independencia del territorio, que culminó el 11 de diciembre de 1034 con el rechazo de los víveres provenientes de Spanakopita y el paso del país a un sistema de producción autosuficiente que se mantuvo hasta día de hoy.
Valquiria bajo las monarquías de Sabacia y Enistania
Durante los tres siglos siguientes, Valquiria del Oeste vivió un período de prosperidad y calma fruto de la independencia a nivel político y económico que se había conseguido. Esto propició el aumento de la población de manera regular y constante, que en el siglo XIII superó por primera vez las 150000 personas. Algunas de las ciudades más importantes del país actualmente, como la capital Novo Índigo, se fundaron en esta época, en que por primera vez también se habitó de forma permanente el interior del país (de condiciones menos agradables que las zonas costeras) y Oileánsiar.
A finales del siglo XIV, tras una serie de expediciones marítimas por parte del Reino de Laurel enmarcadas en el ámbito bélico que propiciaría el nacimiento de Sabacia, los comerciantes de aquel reino llegaron a las costas valquirias desde el territorio que actualmente es conocido como Sabacia del Sur. Los valquirios, que habían permanecido solos en el territorio durante 500 años, reaccionaron con recelo a la llegada de los extranjeros, pero aceptaron las relaciones comerciales que éstos les ofrecían.
![]() |
Cuadro representando militares sabacios durante la Guerra de Invierno |
El intercambio económico funcionó durante dos décadas pero los sabacios, en su afán expansivo, decidieron ir más allá y apoderarse del territorio, dando origen a la llamada Guerra de Invierno, en que los valquirios, conocedores de su agreste país, se atrincheraron en sus núcleos urbanos dejando al enemigo sometido a las inclemencias del duro invierno y sin recursos. Los sabacios hicieron traer víveres de su metrópolis con tal de resistir las extremas condiciones; pero debido al elevado número de bajas sufridas, se retiraron de las islas dos meses más tarde. Para el final de la guerra la población valquiria, aunque prácticamente al completo, había perdido dos terceras partes de sus reservas alimentarias, lo que acarrearía hambrunas y pobreza los años posteriores.
Aprovechando esta situación de debilidad, el rey enistano Jacöf II decidió enviar sus tropas al país e invadirlo de forma rápida mediante ataques tácticos antes de que llegara el siguiente invierno. Las tropas entraron por el este del país (en el lugar donde desembarcaron, actualmente se encuentra la ciudad de Daivéluban) y se hicieron en pocas semanas con el control de las islas, finalizando la conquista con la Toma de Novo Índigo en 1509, año en que Valquiria pasó a ser, oficialmente, un territorio dependiente de Nasmufirnia.
Movimientos nacionalistas, independencia y república
Durante los 300 años de dependencia política que seguirían a la conquista, Valquiria constituiría una de las provincias periféricas del Imperio Enistano. Los colonizadores, interesados en la extracción de recursos naturales valiosos tales como diamantes, oro y caoba, no hallaron en Valquiria ninguno de esos recursos, hecho que les llevó a menospreciar el territorio y a abandonarlo, en parte, a su suerte, ejerciendo así un control meramente estratégico que buscaba sobretodo beneficiarse de la situación privilegiada del país en las rutas comerciales de las Islas del Sur y de sus abundantes recursos pesqueros.
La falta de interés de los invasores por la zona permitió que la cultura e identidad propias valquirias se mantuvieran vivas y constantes a pesar de la dominación; pero el abandono a la población, apenas sin recursos tras años de conflictos, provocó varias oleadas de hambrunas que, unidas a las epidemias de peste negra que se sucedieron a lo largo del siglo XVI, redujeron la población a la mitad. Los valquirios se veían, además, obligados a adquirir los productos que la metrópolis enistana generaba, a precios excesivamente altos y en detrimento de sus propias tierras, que sufrían la falta de trabajo y redujeron su productividad en más de un 30%.
![]() |
Calle modernista de Novo Índigo |
A raíz de esto el malestar entre la población fue en aumento constante, de la mano del surgimiento de diversos movimientos que abogaban por un autogobierno valquirio que abriera el camino a la independencia. Estas ideas cobraron cada vez más fuerza entre la población, que sufrió diversas represiones durante los siglos XVII y XVIII. Pero fue en el año 1821, tras la detención de campesinos valquirios que se negaron a comprar trigo enistano, que surgió lo que se conoce hoy en día como Revolución Silenciosa, un período de inestabilidad de tres meses en que los valquirios se negaron a acudir a sus puestos de trabajo, a comprar productos enistanos, a pagar impuestos y, en última instancia, a acatar las voluntades de la metrópolis.
Enistania, preocupada seriamente por la estabilidad de sus rutas comerciales, que tenían parada obligatoria en Valquiria, propuso un estatus de autogobierno para el territorio con tal de calmar a la población. Pero Valquiria fue más allá, y aprovechando la inestabilidad de Enistania en el marco de la Guerra de Independencia de Sabacia, proclamó su independencia unilateralmente el 17 de junio de 1824, proclamándose república parlamentaria cuatro días más tarde mediante referendo popular, e iniciando así el largo camino de esfuerzo y reformas que lo llevaron a ser, actualmente, uno de los países más ricos y desarrollados del mundo, con un reconocido estado del bienestar.
3·Gobierno y política
![]() |
Aoife Ní Dobhair, presidenta regente de Valquiria del Oeste |
Valquiria del Oeste es una república parlamentaria. El actual Tynwald fue reinstaurado tras la independencia del país en 1824 basado en el modelo asambleario del antiguo parlamento creado por los vikingos en el siglo X. Consta actualmente de 71 escaños, cuyos representantes son elegidos para un período legislativo de cinco años. Las asambleas o cóimeálacha (órganos de gobierno regional) y los cynghorau (a nivel municipal) se escogen, por su parte, para períodos de cuatro años a través de sus elecciones específicas. Cabe destacar que todos los parlamentarios valquirios son políticos milicianos, ya que ejercen esta actividad a tiempo parcial a parte de su profesión u oficio, y no perciben un salario sino dietas por las tareas estrictamente vinculadas a su labor parlamentaria.
![]() |
Dara O' Leaghary, presidente del Tynwald |
A diferencia de la mayoría de democracias, el papel de Jefe de Estado no es individual, sino que es representado por un conjunto de siete políticos expresamente electos para ello para un período de cinco años conocidos como Consejo de la Nación. Los cargos de presidencia y vicepresidencia de la nación son ocupados por dos de los consejeros en estatus regente, es decir, solamente a nivel protocolario, teniendo prioridad aquellos consejeros con más antigüedad política. De esta manera, se asegura que el presidente tenga exactamente el mismo poder que los otros seis consejeros.
![]() |
Sesión del Tynwald |
El poder judicial es ejercido a nivel regional por cada uno de los Tribunales Regionales, que cuentan con amplia autonomía y capacidad de decisión sobre la zona a la que representan, pero es posible recurrir en última instancia al Tribunal Supremo (con sede en Daivéluban) que controla el cumplimiento de las leyes a nivel nacional.
Todo ciudadano valquirio mayor de edad y capaz de discernir puede intervenir en la toma de decisiones de forma directa. Para llevar a cabo cualquier cambio en la Constitución es necesario que sea aprobado mediante referéndum obligatorio, mientras que para cambiar una ley, la ciudadanía puede solicitar la celebración de un referéndum a nivel nacional, regional o municipal. A través de referendos, la ciudadanía puede impugnar cualquier ley votada por el Tynwald y, por medio de iniciativas, introducir enmiendas en la Constitución nacional, lo que hace de Valquiria del Oeste el estado del mundo más próximo a una democracia directa.
4·Geografía
Valquiria del Oeste se sitúa en la mitad occidental de las Islas del Sur. Su territorio está constituido, básicamente, por las islas de Hærra Valkyrie (Gran Valquiria en gaélico valquirio) y Oileánsiar, además de algunos pequeños islotes, volcanes emergidos y formaciones rocosas marinas situadas en las costas cercanas. Es, por extensión territorial, el segundo estado más pequeño de la Federación de las Islas del Sur (tras Kanda) y el quinto más pequeño del mundo. Debido a su carácter insular, las fronteras valquirias son 100% marítimas, quedando Zelenwald al suroeste, Perroflautia al noroeste, y Farønia y Enistania al noreste.
Tormenta de nieve en el invierno de 2012 |
Clima
El clima de Valquiria del Oeste es considerado de tipo oceánico, y en general es bastante uniforme, aunque presenta cambios dependiendo del punto geográfico. Así, el tercio norte del país presenta un clima oceánico de costa, con temperaturas suaves todo el año y precipitaciones muy abundantes (de las más copiosas del mundo), permitiendo el desarrollo de ecosistemas boscosos (como el conocido bosque de Brocelandia); mientras que en el sur del país, el interior y Oiléansiar, el clima es de tipo oceánico subpolar, con veranos frescos y breves e inviernos suaves, y precipitación menos abundante, manifestada a menudo en forma de nieve. Esto permite que, a pesar de la baja temperatura media, las costas valquirias no presenten hielo durante el invierno.
Respecto a los parámetros climáticos promedio, enero es el mes más frío, y la media de horas de sol apenas llega a las 30. En el lado contrario, julio es el más cálido, situándose su media de horas de sol por encima de 180. La temperaturas medias totales se sitúan en los 7.4 ºC de máxima y 2.6 ºC de mínima; la Gran Corriente del Sur, que trae aguas más cálidas desde territorios ecuatoriales, suaviza las temperaturas y evita que estas bajen excesivamente, aunque son habituales las temperaturas bajo cero en los meses de invierno, y ocasionalmente también en otoño y primavera.
Orografía y accidentes geográficos
Valquiria del Oeste presenta un relieve escarpado fruto de su origen volcánico, con una altitud media de 520 metros. El punto más alto del país es el volcán Spéirtur (1748 metros), actualmente inactivo, que se sitúa en el centro del país, cerca de Dhún, y constituye la principal elevación de la cordillera Famdaear, que recorre el país de norte a sur, desde Innwa hasta casi llegar a Wal Hala. A parte de esta cordillera, las únicas elevaciones montañosas de relevancia son las montañas Ifreann, en el centro de Oileánsiar.
![]() |
![]() |
Acantilados costeros cerca de Wal Hala | Bosque de Brocelandia |
![]() |
![]() |
Cueva de hielo de Skornegdhún | Playa volcánica de Oiléansiar |
Tanto la cordillera Famdaear como las montañas Ifreann están constituidas por volcanes. Históricamente, las repetidas erupciones sumadas a la intensa erosión meteorológica dieron forma al relieve de la isla, hecho que explica las formas escarpadas de los montes y sobretodo de las costas del país. Actualmente un 45% de los volcanes del país siguen activos y en promedio, cada cinco años se produce una erupción relevante, a pesar de que rara vez suponen un riesgo para la población.
A nivel hidrológico, los ríos más importantes son el Saolfhoinse, que nace cerca de Innwa y desemboca en Shiwáin, y el Andarabaihnn en Oileánsiar, que desemboca cerca de Thombardyl. La masa estable de agua más importante del país es el lago Skornredenn-Mor, que tiene su origen en el glaciar Skornegdhún, el más grande del país. Los glaciares se sitúan en el centro del país y constituyen casi el 45% de la masa de agua dulce, además de jugar un papel vital en la estabilidad climática y ecológica del país.
5·Organización territorial
![]() |
Valquiria del Oeste está dividida en 7 hlutar (regiones en gaélico), a su vez dividas en bardais (municipios). Novo Índigo, a pesar de estar dentro de la región de Réaltha, goza de un estatus propio que la establece como Distrito Capital y le concede una cierta independencia respecto al resto de la provincia.
Por su parte Jëya-Bhaile dispone de un estatus especial fruto de su soberanía compartida con Zelenwald, que se traduce en un régimen de compatibilidad de las legislaciones de ambos estados en toda esta área. Dentro del marco legal valquirio la ciudad constituye su propia región, adquiriendo las mismas competencias que el resto.
Región | Capital | Población | Región | Capital | Población | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Réaltha | Novo Índigo | 178.345 | ![]() |
Quantheas | Wal Hala | 80.160 |
![]() |
Talamhsoir | Daivéluban | 101.971 | ![]() |
Taobhistigh | Dhún | 51.693 |
![]() |
Hiarthar | Calafoirt | 79.524 | ![]() |
Oiléansiar | Thombardyl | 49.469 |
Ciudad autónoma | Población | |
---|---|---|
![]() |
Jëya-Bhaile | 128.369 |
6·Cultura
La cultura valquiria entronca directamente con la tradición vikinga, y tiene como pilares fundamentales la mitología celta, expresada a través del conjunto de ritos, supersticiones y leyendas de carácter pagano propias del pueblo valquirio, y la literatura popular, cuya manifestación más importante son las sagas y eddas, el origen de las cuales se remonta a la época de los primeros habitantes y que contienen gran parte de la historia antigua de la nación.
Religión
![]() |
Noche de Walpurgis, rito del solsticio de verano |
Valquiria del Oeste es un estado laico y el ateísmo está ampliamente extendido entre la población, siendo los adscritos a algún culto religioso un colectivo minoritario. Sin embargo, la mitología, la magia y la superstición ha formado parte de la identidad nacional desde tiempos remotos. Los primeros valquirios trajeron consigo las creencias paganas celtas que adoraban, entre otros, a Lúgh (dios supremo y creador del mundo) y otros dioses menores como Cernunnos (deidad de la fertilidad) y Epona (diosa de la naturaleza salvaje). La adoración a estos dioses se llevaba a cabo mediante rituales colectivos que solían incluir música y danza, algunos de los cuales se han conservado hasta el día de hoy.
Al frente de la comunidad espiritual siempre se encontraba un druida, figura multifuncional que colectivizaba el saber humano y divino, y podía ejercer de sacerdote, juez, profesor e incluso administrador público. El druida ocupaba un lugar privilegiado en la ceremonias religiosas, que se realizaban siempre al aire libre y cerca de un elemento considerado sagrado, que solía ser un árbol o una gran roca. Era común realizar inscripciones sobre el lugar mágico donde se reunía la comunidad con objetos afilados para dejar constancia de la importancia del sitio; algunas de estas señales son aún visibles hoy, especialmente aquellas realizadas sobre rocas.
La conservación de la religión valquiria hasta día de hoy fue posible gracias, entre otros aspectos, a que el país nunca sufrió una cristianización real (a pesar de los intentos de sabacios y enistanos durante su colonialismo de introducir a los valquirios en la fe católica) y a la valiosa documentación que aportan las sagas y eddas escritas durante la historia antigua del país, que han permitido, en muchos casos, redescubrir gran parte de estas creencias.
Literatura
![]() |
Detalle de la Sylfaenllyfr (Saga de la Fundación) |
La cultura valquiria se caracteriza por una prolífica producción de literatura popular que se remonta a la llegada de los primeros pobladores de Valquiria. Mitos, leyendas y narraciones épicas se han transmitido oralmente de generación en generación y a lo largo de los siglos, constituyendo un valioso patrimonio inmaterial que ha dado continuidad a una identidad nacional común a través de los años. Sin embargo, las piezas más importantes de la literatura clásica valquiria son las sagas (textos épicos en prosa) y las eddas (épica en verso).
La aparición de estos textos se remonta al descubrimiento del país. Narran hazañas, hechos y detalles de los tiempos de los primeros valquirios y suponen una fuente histórica de primer nivel. Dado que la lengua gaélica valquiria apenas ha evolucionado debido a su aislamiento geográfico, es posible para los valquirios leer los documentos en versión original, sin necesidad de adaptaciones. Entre las obras más notables de la épica valquiria se encuentran Sylfaenllyfr (o Saga de la Fundación, que relata el descubrimiento y posterior asentamiento en Valquiria), Annibyniaethllyfr (o Saga de la Independencia) y la Edda de los Primeros Hombres.
Música
![]() |
Gaitero tocando durante una boda |
Los primeros datos conservados sobre la música de Valquiria datan de los siglos X y XI, cuando era costumbre poner música a fragmentos extraídos de las eddas para que fueran recitados de forma colectiva, acompañados de instrumentos tradicionales de cuerda como zanfoñas, vielas y arpas celtas. Una versión primitiva del salterio era utilizada en los actos religiosos complementando las palabras de la recitación. En las ocasiones solemnes era habitual la presencia del bodhrán y la gaita. La gran mayoría de estos instrumentos se han continuado utilizando hasta el día de hoy, uniéndose a los instrumentos de la música clásica u occidental.
![]() |
Lana del Rey, la artista valquiria más importante |
Actualmente, y a pesar de la reducida población, la industria musical valquiria está muy desarrollada. El país se ha convertido en un referente en el panorama alternativo debido al rico ambiente cultural, de carácter cosmopolita y ecléctico, y a la proliferación de artistas independientes. Recientemente la revista Rolling Stone declaró que Valquiria del Oeste es el país con más artistas per cápita. Los más conocidos a nivel internacional son Lana del Rey, MØ o el grupo Of Monsters And Men. El país también es sede de festivales de renombre como Valkyria Airwaves o Lollapalooza Valkyria (de carácter bienal).
Sin embargo, la vertiente más emblemática de la música valquiria surge de la fusión de la tradición folclórica del país (conocida en el extranjero como música celta) y los nuevos estilos contemporáneos. Fruto de esta unión han nacido géneros de fama mundial como el pop celta, el new age y el folk metal. La expansión de estos estilos musicales fuera de las fronteras del país han permitido colocar a Valquiria en el primer plano de la música internacional y dar a la música tradicional valquiria una enorme proyección. En este auge han intervenido artistas de carácter celta como Nolwenn Leroy, Cécile Corbel o la banda Faun, y eventos culturales como el Festival Intercéltico de Stórnhavn.
Himno nacional
El himno oficial de Valquiria del Oeste es el "Bro gozh ma zadoù" (El viejo país de mis padres en gaélico), cuya letra se ha mantenido en el gaélico antiguo original en que fue escrita.
Sin embargo, la Constitución reconoce otros dos himnos no oficiales, muy extendidos entre la población, conocidos como Canciones nacionales: "Tri martolod" (en castellano Tres marinos), edda musicada que narra la historia del descubrimiento de Valquiria, y "Karantez vro" (traducido como Amor al país), poema del siglo XVIII que se popularizó como canto contra la dominación del Imperio Enistano.
7·Valquiria del Oeste en el Atlasvisión
Edición | Cantante | Canción | F | Ptos. | SF | Ptos. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
28 | ![]() |
Fedez feat. Francesca Michielin | Cigno nero | Participación simbólica | ||||
29 | ![]() |
Nathalie feat. Raf | Sogno d'estate | - | - | 14º | 43 | |
30 | ![]() |
Cécile Corbel | Entendez-vous | 5º | 118 | 5º | 84 | |
31 | ![]() |
Oonagh | Eldamar | 18º | 70 | ![]() |
![]() |
|
32 | ![]() |
Major Lazer & DJ Snake feat. MØ | Lean on | 8º | 106 | 6º | 73 | |
33 | ![]() |
Petite Meller | Baby love | - | - | 12º | 59 | |
34 | ![]() |
Vesala | Tequila | 20º | 68 | 4º | 96 | |
35 | ![]() |
MØ | Final song | 9º | 105 | 4º | 99 | |
36 | ![]() |
Porter | Huitzil | 18º | 76 | 10º | 67 | |
37 | ![]() |
Huntza | Aldapan gora | 5º | 113 | 7º | 65 | |
38 | ![]() |
Lana del Rey | Love | 11° | 100 | ![]() |
![]() |
|
39 | ![]() |
Sóley | Úa | 10º | 97 | 6º | 80 | |
40 | ![]() |
Julie Fowlis | Dh’èirich mi moch, b' fheàrr nach do dh’èirich | 16º | 95 | 3º | 97 | |
41 | ![]() |
Morgan | Sargento de hierro | 5º | 117 | 7º | 77 | |
42 | ![]() |
Huntza | Lasai lasai | 17º | 73 | ![]() |
![]() |
|
43 | ![]() |
El Diluvi | Heroïnes de la fosca nit | 11º | 82 | 4º | 85 | |
44 | ![]() |
Lana del Rey | The greatest | 10º | 90 | 6º | 77 | |
45 | ![]() |
Sabela | El paso | 9º | 90 | 4º | 88 | |
46 | ![]() |
Els Amics de les Arts | Semblava que fossis tu | 22° | 64 | 6° | 86 | |
47 | ![]() |
La Fúmiga feat. Smoking Souls | Fanàtics de la serendipitat | 24° | 47 | 10° | 56 | |
48 | ![]() |
Valira | Luz errante | 6° | 112 | 3° | 105 | |
49 | ![]() |
ZOO | Avant | 14° | 75 | ![]() |
![]() |
|
50 | ![]() |
Julien Baker | Hardline | 22° | 57 | 9° | 64 | |
51 | ![]() |
Sabela | Ya no me quiero ir | 23° | 33 | 5° | 79 | |
52 | ![]() |
To Athena | Fäschtmol | 2° | 128 | 2° | 87 | |
53 | ![]() |
Sarah Kingsley | Cypress | 21° | 40 | ![]() |
![]() |
|
54 | ![]() |
Olaia Inziarte | Denak begira daudelaik |
8·Valquiria del Oeste en el Atlasvisión Junior
Edición | Cantante | Canción | F | Ptos. | |
---|---|---|---|---|---|
8 | ![]() |
Fabiënne Bergmans | Feelings | 16º | 47 |
9 | ![]() |
Jenni Jaakkola | Minä ja siipeni mun | 11º | 55 |
10 | ![]() |
Oona Pätäri | Yksinäisen keijun tarina | 10º | 51 |
11 | ![]() |
MainStreet | Miss wonderful | 10º | 59 |
12 | ![]() |
Echosmith | Cool kids | 4º | 115 |
13 | ![]() |
Madeline Juno | The unknown | 4º | 62 |
14 | ![]() |
Louane | Avenir | 17º | 28 |
15 | ![]() |
Alessia Cara | Here | 12º | 64 |
16 | ![]() |
Erna Mist & Magnús Thorlacius | Ótöluð orð | 15º | 34 |
17 | ![]() |
Anna McLuckie | Glistering gold | 15º | 43 |
22 | ![]() |
Zuza Jabłońska | Sami | 4º | 84 |
26 | ![]() |
Chloe Lilac | Here's your song | 6º | 69 |
27 | ![]() |
Sibéal | Mise Éire | 12º | 37 |
28 | ![]() |
Molly Payton | 1972 | 11º | 50 |
29 | ![]() |
Vella | Angel | 5º | 74 |
30 | ![]() |
Lauren Spencer-Smith | Fingers crossed | 12º | 40 |