Gran Ducado de Coralis Coralis Griandeccuth |
Bandera
![]() |
Escudo
![]() |
Lema Himno Capital y ciudad más poblada Idiomas del país Gobierno Gentilicio Superficie Población Moneda Radiotelevisión pública Estándares internacionales |
Coralis en el Atlas
![]() |
Coralis, oficialmente denominado Gran Ducado de Coralis (lengua cora: Coralis Griandeccuth), es un estado insular de Chamelands ubicado en el archipiélago homónimo, en la costa suroeste del continente, frente al Golfo de Bololandia. Las islas ya eran conocidas antiguamente como «Hot», «Cold», «Astral», «Crazytania», y «Knicks», llegando a ser denominadas popularmente como las «islas de los mil nombres». Finalmente el archipiélago tomó el nombre actual de «Coralis», que se siguió utilizando hasta la actualidad. Su forma y su ubicación respecto al resto del continente han hecho que popularmente sea llamada la «Estrella del Camaleón».
El archipiélago consta de un territorio que supera los 40.000 km2 en los que viven los más de 20 millones de coralinos, siendo esta cifra superada ampliamente durante todo el año por la cantidad de turistas que pasan sus vacaciones aquí, siendo la residencia habitual para muchos de ellos aún sin tener la nacionalidad. El gobierno de Coralis es una monarquía constitucional y parlamentaria, siendo el único Gran Ducado soberano de Atlas en la actualidad.
Tabla de Contenidos
|
Toponimia
El nombre de Coralis deriva de los arrecifes de coral que se extienden por gran parte de la zona oeste del país, en la región de las Islas Kyo. Asimismo, otras localizaciones de la geografía insular provienen del folclore popular, accidentes geográficos cercanos o civilizaciones que habitaban la zona. Por ejemplo, el nombre de la región de Feyrin proviene de la creencia popular de que existían hadas en el bosque homónimo, Sheferet toma su nombre del desierto y macizo montañoso que se encuentran en su territorio, Sacqra por ser lugar de peregrinaje… Pero sin duda una de las ubicaciones más importantes se encuentra en el condado de Cor, donde se ubicaba la ciudad del mismo nombre, antigua capital del Gran Ducado y cuna de la actual Coralis.
Símbolos
Bandera
La bandera de Coralis está formada por un paño azul en una proporción de 3:2, con una franja de color amarillo en el centro de un 1/6 de alto que se extiende hasta los bordes a ambos lados, la cual simboliza la tierra de Coralis sobre el mar de Chamelands. Encima y debajo de la franja están dispuestas a cada lado cinco estrellas blancas (número de regiones coralinas) de seis puntas, que son una síntesis gráfica de los arrecifes de coral que rodean el archipiélago, aunque también se dice que representan el cielo nocturno y su reflejo en el mar. La bandera actual fue adoptada el 24 de julio de 1952, en el contexto del Día Nacional de Coralis.
Escudo
El escudo de Coralis es el símbolo heráldico que representa al Gran Ducado de Coralis. Como símbolo institucional está regulado y es empleado por el Gobierno e instituciones derivadas, mientras que la Gran Duquesa ostenta otro escudo, también regulado por ley de manera oficial.
Heráldicamente se rige en los siguientes términos:
El escudo de Coralis es partido y semicortado con un timbre estrellado en seis puntas de oro. En diestra de sable, un caballo alado empinado de argén. En siniestra de oro, las montañas del Sheferet con el pico Gheb en el centro. En punta siete ondas, cuatro de azur y tres de argén.
Actualmente el escudo heráldico apenas es utilizado, siendo sustituido por una versión simplificada del mismo que es usada como logotipo por el Gobierno de Coralis y otras instituciones gubernamentales.
Himno
Sacqria Coralis (en castellano: Sagrada Coralis) es el himno nacional del país. Se trata de una pieza orquestal barroca en forma de minueto, que cuenta con mucha presencia de instrumentos de viento.
Historia
Gobierno y política
Divisiones administrativas
|
|
Regiones
Calafia
La más poblada y evolucionada de todas las regiones coralinas, en Calafia se concentran las urbes más cosmopolitas y turísticas donde únicamente priman tres elementos: playa, fiesta y relax. Desde las cristalinas playas de Masami hasta los imponentes rascacielos de Noa Cor, pasando por la industria tecnológica de Wichago y el creciente aumento de población de la residencial Siantacara. En el interior de la región también se encuentra el misterioso condado de Kienx, de reciente creación pero con fronteras cerradas, ya que el territorio pertenece exclusivamente a una figura de las altas esferas zaphionitas
Euphel
Con una gran historia tras de sí, Euphel es una de las regiones más antiguas de Coralis, algo que se puede ver en sus numerosas ciudades con cascos viejos de calles irregulares y encanto innato. Sus principales puertos, Helstock y Portmaz (esta última capital de la región) atraen a empresarios y visitantes por igual, aunque el clima no sea tan paradisíaco como en Calafia. Por su parte, Dinium y Breslain destacan por su rica cultura arquitectónica y artística procedentes del S.XVI al S.XX, ya que en sus condados residían numerosos mecenas. A consecuencia de ello, estas ciudades-museo están a la vanguardia artística de Coralis.
Sheferet
Situada en la parte norte de la isla principal, Sheferet es una región abrupta dominada por sierras, cordilleras, gargantas y desiertos. Por este motivo es el territorio con menos densidad de población del país (apenas llega a 50 hab/km2), y el 90% se concentra en las grandes ciudades. La capital, Sacqra, que irónicamente es la menos poblada, es sin embargo un centro de peregrinaje al que todo coralino parte por lo menos una vez en su vida. Peirth y Vaalde son meras ciudades industriales cuyo principal sustento se basa en la minería de zonas cercanas, pero pese a ello han desarrollado una cultura underground seguida por multitud de jóvenes.
Islas Kyo
Un archipiélago de más de 12.000 islas, islotes y atolones, constituyen esta región y el principal ecosistema de Coralis. Las Islas Kyo son la razón por la que Coralis tiene tal nombre, y es uno de los principales atractivos turísticos del país en las últimas décadas - se ha puesto de moda comprar islotes vírgenes para su uso y disfrute. Pero en las islas también se encuentran los centros de investigación más importantes del país (de biología marina en su mayoría): la Universidad de Thalassa cuenta con un prestigio a nivel mundial indudable. Por contra, Albiona sy Antera y Yokume cuentan con un origen incierto debido a su cultura y lenguas autóctonas.
Feyrin
Como Sheferet, Feyrin está invadida por espacios naturales, aunque a diferencia de su contraparte norteña los accidentes del terreno en el sur son mucho más suaves y todo está recubierto de un espeso manto verde. El pinar de Feyrin ocupa gran parte de la región, y en el medio del mismo, en lo alto de un monte, se encuentra la capital Cerue. Conocidos por su escasa huella de carbono gracias a las medidas ecológicas que ha tomado el gobierno local, Feyrin es el paraíso natural coralino, con multitud de pequeñas localidades sitas en medio de los numerosos bosques que conviven en armonía con sus vecinos y con la naturaleza.
Urbes autónomas
Existen tres ciudades independientes en el territorio coralino. Se tratan de las urbes autónomas, territorios administrativamente equiparables a las regiones que están compuestas por un solo núcleo urbano por motivos políticos, económicos o históricos. De ellas, la más importante es Zaphion, capital de Coralis. También tiene esta denominación Helgar, el principal puerto del país. Por último, Dea se trata de un bastión medieval que se ha conservado hasta la actualidad, por lo que sus habitantes siempre han defendido su independencia respecto a la región de Euphel, que es posterior a la fundación de la urbe.
Geografía
Coralis en Atlasvisión
Coralis debutó en la edición 38 de Atlasvisión, celebrada en Noua Oradea, Nueva Nueva Keermany. Para tal ocasión se designó la preselección oficial coralina: Sounds of Coralis, en la que se apostarían por artistas locales emergentes. Tras mucha polémica por el mensaje de la canción, Shallows serían los vencedores de la primera edición por un punto frente a Blondfire.
Debido al estrepitoso fracaso de Shallows, la CBC renovó la estructura de la preselección para la siguiente edición. Estrenado justo a tiempo para Diopitàvora 39, fue inaugurado un nuevo planteamiento para Sounds of Coralis. A partir de ese momento contaría con una mecánica regional, convirtiendo así la preselección en una competición musical entre las diferentes regiones coralinas, abanderadas por un artista nacido o relacionado con la zona a la que representa.
Este nuevo proyecto fue todo un éxito dentro de Coralis, aunque el resto de países invitados a participar como jurado en la preselección ignoraran la procedencia y votaran únicamente al pack de canción y artista. Coralis consiguió así su primer fase a la final en Diopitàvora, y aunque Youngr tan solo consiguió un puesto en media tabla, la CBC se dio por satisfecha con el resultado del experimento y repetiría la estructura a partir de ese momento.
Las siguientes dos ediciones estuvieron marcadas por el dominio de la región de Euphel, logrando dos victorias consecutivas en castellano con Nil Moliner y la banda casennia Grises. Sendas participaciones consiguieron buenos resultados en el Atlas: dos top10 seguidos, con los últimos alcanzando el top6 y la primera plaza de finalista directo para Coralis.
Sin embargo, Mumford & Sons acabaron con esa buena racha al no pasar del antepenúltimo puesto en Polaris 42. Este fracaso, unido a los extremos gastos que provocaba la preselección para la CBC debido a la envergadura del evento, desembocaron en la cancelación de Sounds of Coralis por una edición. Para Dargentia 43 se decidió apostar por un famoso festival propio de las Islas Kyo, el KyoFest, y vincular su ganador con el pasaporte al Atlas. Este experimento tuvo un éxito inaudito en los países invitados a votar en esta preselección improvisada, y la banda AliA logró el segundo top6 para el país. La CBC, pese a su decisión de regresar a su método habitual, no descartó colaboraciones puntuales con el festival kyota para ahorrar en presupuestos.
Palmarés
Coralis en el OGAA Second Chance
Palmarés
|
Coralis en el Festival de Atlasvisión Junior
Palmarés
|